domingo, 20 de enero de 2013
GRIEGO MODERNO
La lengua griega ha deparado siempre sorpresas. En la antigua Grecia, su diferenciación y posterior unificación por la confluencia de factores literarios y políticos. Más tarde, en época romana, su vida ininterrumpida en Oriente tras la conquista; y en Bizancio, su continuidad como lengua de la Iglesia y el Estado. Luego, su «invasión» de todas las lenguas, haciéndolas aptas para el desarrollo de la cultura y la ciencia. Y, finalmente, tras la caída de Bizancio y el período turco, su resurrección en forma de dos estratos sociolingüísticos y una multitud de dialectos; y su unificación, también en torno a Atenas como en la Antigüedad y de una manera más o menos paralela. La lengua de un pequeño pueblo ha sabido, a través de circunstancias en extremo desfavorables, no sólo sobrevivir y lograr dos veces su unidad, sino convertirse en modelo de todas las lenguas, durante el período turco, sólo ciertos dialectos marginales de las islas jónicas, nunca ocupadas por los turcos, y de Chipre y Creta, que mantuvieron durante un tiempo su independencia, recibieron cultivo literario. En la zona ocupada, la Grecia continental, los dialectos que surgían tenían, sin apenas excepciones, un carácter puramente oral. La Iglesia, en torno a la cual mantenían los griegos su identidad, se servía de la lengua aticista. Los intentos en época bizantina, de usar en literatura (sólo en géneros muy concretosy no sin mezcla de elementos antiguos) la lengua popular, fueron abandonados. Esto nos vuelve a traer el tema de los dos estratos lingüísticos griegos. En la época del Imperio Romano y en la del Bizantino existían, por decirlo así, dos lenguas, que se influían por lo demás recíprocamente: la lengua hablada o popular y la lengua literaria o aticista. Y en la Grecia moderna, a partir de la liberación, ha existido la competencia entre las dos lenguas, llamadas respectivamente καθαρεύουσα 'pura' y δημοτική 'popular', derivada la primera del griego aticista, la segunda del popular o hablado. FueA. Hatzidakis quien, desde su libro de 1892, estableció esta genealogía del GM: viene de la koiné antigua, no, al menos en términos generales, de los antiguos dialectos. De la koiné vienen también los dialectos griegos modernos (aunque pueden heredar huellas de los antiguos dialectos). La historia del GM se resume, así, en una tendencia evolutiva: a la desaparición de los dos estratos lingüísticos y de los diferentes dialectos a favor de un único GM aproximadamente unificado. Que ha, por supuesto, recibido influjos de diferentes lenguas. El GM ha reducido su extensión a un espacio geográfico relativamente reducido, próximo al del GA (griego antiguo). Ocupa casi toda Grecia, donde lo habla el 95 por ciento de su población (másde 10.000.000 de personas), y la parte griega de Chipre (unas 600.000personas). En Grecia el número de hablantes de lenguas eslavas, armenio, albanés y rumano ha descendido drásticamente y los más son bilingües; el ladino o judeo-español prácticamente desapareció por causa de las persecuciones durante la Segunda Guerra Mundial. Y quedan unos 150.000 hablantes de turco en Tracia. Aparte de esto, el número de hablantes de griego en Egipto (Alejandría) y Asia Menor han descendido terriblemente por la resaca antioccidental: guerra perdida en Anatolia e intercambio de poblaciones (1923), regímenes nacionalistas en Egipto (desde 1956). Ha descendido su número en Estambul. Estos griegos, y los del Cáucaso y Ucrania, se han replegado a Grecia. En cambio, hay florecientes colonias griegas en Europa Occidental, América y Australia. En el período turco, pese a los terribles golpes recibidos por la lengua griega, ésta conservaba en Oriente su prestigio. Una pequeña élite la sabía descendiente de los gloriosos tiempos antiguos; muchos más veían en ella la lengua de la verdadera religión, en torno al patriarcado de Constantinopla. Aquí y en otros lugares del Imperio Turco había muchos griegoparlantes, en general tolerados, aunque había épocas de persecución. Y una pequeña aristocracia griega tenía puestos oficiales en el imperio, sobre todo los fanariotas de Constantinopla, que tenían importantes puestos administrativos y políticos y gobernaban para el sultán Valaquia y Moldavia. En Occidente, sin embargo, prácticamente la única referencia para el griego era la de la Antigüedad clásica. En nombre de ella (o conpretexto de ella) rechazaba Federico II de Prusia las propuestas deVoltaire de ayudar a los griegos a liberarse del turco. Los consideraba indignos, envilecidos; y su lengua era considerada pura corrupción. Una excepción era Catalina de Rusia, sin duda por los profundos lazos de su país con la cultura bizantina. Sin embargo, a fines de siglo, después de la Ilustración y de la Revolución francesa, creció poco a poco el empeño por ayudar a los griegos, identificándolos más o menos con los antiguos: así Lord Byron y los filhelenos que lucharon en la guerra de liberación de Grecia, a partir de 1821. A esto contribuyó el hecho de que los griegos, súbditos del Imperio Turco, comenzaron a relacionarse con Europa como agentes del comercio exterior del mismo o como miembros de comunidades griegas que empezaban a formarse en Rusia y Occidente. Y el hecho de la difusión de las ideas europeas de independencia y libertad, cuya antigua genealogía era admitida por todos.Bajo influencias liberales y nacionalistas grupos de emigrantes griegos promovieron la creación de núcleos independentistas en Grecia y fuera (en Odesa y en Occidente), núcleos apoyados por los fanariotas de Constantinopla y la Iglesia griega. Por otra parte, Grecia era un buen punto de apoyo para rusos y occidentales en su deseo de expansionarse a expensas del turco. Todo esto desembocó en la ayuda a los griegos cuando intentaron liberarse de los turcos: sublevación de 1821, guerra con resultados cambiantes,apoyo de Gran Bretaña, Rusia y Francia (tratado de Londres y batallade Navarino, 1827), independencia de Grecia (tratado de Adrianópolis de 1929 y Conferencia de Londres de 1930). Grecia se encontraba, pues, liberada, pero quedaba abierta, entre otras, la cuestión lingüística. La minoría que escribía lo hacía enκαθαρεύουσα (GK), la continuación de la koiné antigua y bizantina; los demás hablaban δημοτική (GD), dividida además en dialectos, una lengua que no se escribía. El modelo occidental y una mínima racionalidad imponían una lengua única. Una lengua que fuera capaz, además, de satisfacer las necesidades de la civilización europea. Pero, ¿cómo lograrla? Un inicio en esta tarea fue la obra de Adamantios Korais (1748-1833), un griego de Esmirna a quien su padre envió a Amsterdam como su representante comercial y que estudió luego medicina en laUniversidad de Montpellier. Vivió la Revolución Francesa y vio en la expedición a Egipto el comienzo del hundimiento del Imperio Otomano. Pudo alcanzar a ver, en sus últimos años, la liberación de Grecia.Korais era un excelente filólogo clásico. Empezó traduciendo a Estrabón por encargo de Napoleón, luego tradujo y editó con notas numerosos autores clásicos: Aristóteles, Platón, Tucídides, Isócrates yotros muchos.Consideraba el griego como una continuidad, pensaba que Polibio,Plutarco y los demás seguían ya la pronunciación del griego moderno. Ahora bien, si para él la δημοτική era la continuación del griego antiguo, quería «purificarla» añadiéndole algunos elementosde la antigua lengua, para convertirla así en lengua de la cultura, la administración y la escuela. Pisaba un terreno intermedio entre la pura δημοτική y la lengua «pura» que preconizaba el sector más tradicionalista, encabezado por Codrikás, representante de los fanariotas de Constantinopla.Por ejemplo, frente al demótico ψάρι 'pez', proponía su forma etimológica ὀψάριον, mientras Codrikás quería volver al GA ιχθύς. Más radicales eran los poetas de las islas jónicas, el único luga rdonde un dialecto continuaba recibiendo cultivo escrito, tras la conquista de Chipre y Creta por los turcos. Pero era una lengua local y ahora se trataba de crear una lengua nacional apta para la administración y para la prosa en general. En estas circunstancias se estableció un Gobierno provisional en Nauplion en 1828 y luego, en 1833, la capitalidad se trasladó a la que era una pequeña ciudad, pero de nombre ilustre, Atenas. La interpretación clasicista prevalecía (aunque hacer de Atenas una monarquía no era muy clásico) y la ciudad se llenó de edificios neoclásicos. Y esta orientación prevaleció también en lo relativo a la lengua. Sin embargo, en un primer momento, fueron las realidades de hecho las que se impusieron. Junto a los atenienses, un aflujo de población foránea, peloponesia sobre todo, invadió la pequeña ciudad de Atenas. Se fue formando un dialecto hablado más o menos común, sobre la base del «griego meridional», más conservador que el del Norte, pero con inclusión de ciertos arcaísmos del dialecto hablado en Ática, Megáride y Egina. Decía (y dice) ἄνθρωπος (noἄνθρουπους), μύτη 'nariz' (no μύτ), μεσημέρι 'mediodía' (noμισμέρ). Aceptaba algunos influjos del griego de las islas jónicas (Ac.pl. fem. τις del artículo) y del griego de Constantinopla. Ahora bien, una vez instaurado el gobierno griego la presiónclasicista fue muy fuerte y se renovó y llevó más lejos laκαθαρεύουσα. Cierto que hubo exfrentistas (como P. Soutsos, queintentó renovar el ático antiguo) y moderados (como K. Asopios).Había ciertas fluctuaciones. De otra parte, había tambiénultracorrecciones y creación de nuevas palabras: en vez de κάσσα'caja' decían χρηματοκιβώτιον, en vez de πατάτα, γεώμηλον (calcode fr. pomme de terre). La lengua demótica (GD) era llamada«melenuda» y en Atenas estallaron motines cuando en 1901 A. Pallispublicó una traducción al GD del Nuevo Testamento (ya antes habíatraducido la Ilíada).423. Sin embargo, la situación había empezado a cambiar en 1888cuando J. Psichari, un escritor griego que vivía en París, publicó sunovela Το ταξίδι μου («Mi viaje») en GD. Intentó crear un demóticoregularizado (demasiado regularizado), que admitía, ciertamente,palabras culturales del GK. A pesar de todo, el lenguaje periodístico,el legal y el científico continuaron siendo GK; y hasta 1909 era laúnica lengua enseñada en las escuelas.Perdía poco a poco, sin embargo, los rasgos más extremos delaticismo: el futuro griego antiguo, el optativo, la declinación ática, losimperativos en -θι. Pero todavía la Constitución de 1911 hacía del GKla lengua oficial de Grecia.Sin embargo, la renovación fue más fuerte cuando, a partir de1910, se fundó por M. Triandaphyllidis la asociación llamada«Sociedad Educativa» (Ἐκπαιδευτικός Ὅμιλος). Influyó en lalegislación del Partido Liberal de E. Venizelos, que en 1917 introdujoel GD en la enseñanza elemental. La lengua propugnada porTriandaphyllidis fue expuesta en su Gramática de 1941, que seconstituyó en una especie de preceptiva lingüística.Era, ciertamente, más abierta su concepción que la de Psicharis:conservaba ciertas formas dobles y ciertas formas puristas, como -πτ-en vez de -φτ- en palabras de origen antiguo (περίπτερο). Lo peordel caso es que la «cuestión» lingüística se politizó, los partidarios delGD fueron acusados, en ocasiones, de inclinaciones pro-rusas y aunpro-bolcheviques.Desde 1923 a 1964 el GD continuó siendo la lengua de los primeroscursos de la escuela (salvo durante el gobierno de C. Tsaldaris en1935-36); en 1964, el Partido del Centro colocó a ambas lenguas enigual plano, aunque el estudio del GD raramente sobrepasó la clasede los 14 años. Más tarde, durante el gobierno de los Coroneles, el GKfue declarado otra vez lengua oficial (1976), el GD quedó restringidoa los cuatro primeros grados de la escuela primaria. Vino luego lareacción, con el cambio de régimen: en 1976 el GD fue declaradolengua oficial: de la educación y la administración.Luego, con el triunfo del partido PASOK, se introdujo en 1982 elllamado sistema monotónico, una reforma ortográfica que abolió losespíritus, hizo escribir sin acento los monosílabos (con excepciones) ycon un solo acento agudo los polisílabos.424. El camino a recorrer para imponer el GD era, sin embargo,más largo de lo que se pensaba. Durante mucho tiempo, pese a todo,el GK, liberado de extremismos, continuó siendo la lengua de lostribunales, el ejército y la Iglesia. Era la lengua de la cultura y sólopenosamente (género a género) y con errores se fue imponiendo elGD, que producía a veces una prosa artificiosa y confusa. Tanto máscuanto que la decadencia de la enseñanza de los clásicos antiguos ylas nuevas modas pedagógicas rebajaban constantemente los nivelesde los alumnos.En todo caso, el GD triunfa hoy en Grecia. Pero más que demóticohabría que llamarlo, al menos en su forma escrita, simplementegriego común. Pues hay varios tipos de GD, entre ellas la llamadaκαθομιλουμένη, con abundantes elementos de καθαρεύουσα queeran culturalmente indispensables. Así, el que llamamoscomúnmente griego moderno (GM) no es exactamente unitario:conserva en su fonética y morfología y sobre todo en su léxicoabundantes elementos de la antigua lengua culta. Hay πόλη / πόλις(G. -ης ο -εως), -ότα / -ότης, G. de la primera en -α (moderno) / -ης(antiguo), δεσποινίδα / δεσποινίς, Ἑλλάδα / Ἑλλάς; se conserva aveces el N. pl. de la primera en -αι (τουρισταί); del adj. βαθύς hay G.sg. βαθιοῦ / βαθέος, Ν. pl. βαθιοί / βαθεῖς. Y quedan muchísimoselementos compositivos del GA. Ε infinitas variaciones más o menossinonímicas en el léxico, del tipo κόκκαλο / ὀστοῦν 'hueso'. El quellamamos GM combina, pues, distintas variedades del GD.2. DESCRIPCIÓN DEL GRIEGO MODERNO425. Así se creó y difundió la nueva koiné que es el griegomoderno, entre debates de los proponentes de diversas soluciones eintervenciones oficiales. No es absolutamente uniforme (comotampoco lo fue la koiné antigua), pero, fundamentalmente, se basa enun dialecto, como aquélla: en el griego del Peloponeso, en este caso. Yañade un elemento nuevo: la resolución de la diglosia heredada, quese había ido agravando cada vez más. Y la absorción de elementosléxicos de las lenguas occidentales, luego hablaré de esto.Por lo demás, sus principales características nos son conocidasdesde el GD que se trasluce en varios textos bizantinos, sobre todo apartir del s. ΧΙΙ (y en los dialectos posteriores de Chipre y Creta, entreotros). Hemos hablado de ellas. Pero conviene presentar aquí unavisión de conjunto del GD, añadiendo, cuando es oportuno, datossobre el GK.426. Fonética. Iotacismo y eliminación de los diptongos, lo queprovoca varias grafías de un mismo fonema. Eliminación de laoposición de vocales breves y largas (pero hay dos grafías de o),acento de intensidad y eliminación de los dos acentos tonalesantiguos. Sistema de oclusivas y fricativas sordas y sonoras, en lostres puntos de articulación, con distinción gráfica. Oposición desilbantes σ / ζ, también en ciertos contextos de σ sorda / sonora; deafricadas τσ, τζ. Pérdida de -ν (salvo ante oclusivas y africadas, perose conservan a veces en GK); χτ, φτ (a veces κτ, πτ en GK).Palatalización de consonantes ante ι (y). Acento fijo en los adjetivos(νεώτερη, pero no en GK).427. Nombre y adjetivo. El nombre tiene una morfologíasimplificada, con los tres casos N., G. y Ac. (raramente un V. aparte) ylos dos números sg. y pl. Hay palabras isosilábicas de dos tipos: elprimero, con dos formas en sg. y otras dos en pl. (masc. sg. Ν.πατέρας / G.-Ac. πατέρα, pl. N.-Ac. πατέρες / G. πατέρων; fem. N.-Ac. καρδιά / G. καρδιᾶς, pl. N.-Ac. καρδιές / G. καρδιῶν, y tipospróximos); el segundo, con tres formas en sg. y pl. (masc. sg. Ν.δάσκαλος / Ac. δάσκαλο / G. δασκάλου, pl. Ν. δάσκαλοι, Ac.δασκάλους, G. δασκάλων), pero dos en los neutros (sg. N.-Ac.πρόσωπο / G. προσώπου, pl. N.-Ac. πρόσωπα, G. προσώπων, cf.también μέρος / μέρους / μέρη / μερῶν).Hay, además, las palabras anisosilábicas, cuyos masc., y fem.tienen dos formas en sg. (N./ Ac.-G., pero hay tres en βοριάς) y otrasdos en pl. (N.-Ac. /G.), siendo las de pl. de una sílaba más gracias a ladesinencia -δες, de que ya hablamos. También los neutros tienen dosformas con igual reparto y un pl. en -ατα (ὄνομα / ὀνόματα), deorigen antiguo.El adjetivo ha generalizado (salvo algunas excepciones) la flexióntriple masc.. / fem. / n. Ha mantenido los tres grados, pero elcomparativo y el superlativo, junto a las formas sintéticas de origenantiguo, las tienen analíticas con πιό / ὁ πιό.Como se ve, la flexión ha sido muy alterada y simplificada; yavimos que en GK se prefieren a veces desinencias antiguas.428. Pronombres y artículos. Continúan existiendo los personales de1 .a (ἐγώ) y 2.a (ἐσύ, σύ), es nuevo el de 3.a, el antiguo αὐτός, que era'el mismo'. Es notable la unificación de formas en el pl. (Ν. ἐμεῖς;ἐσεῖς; G. ἐμᾶς, μᾶς; ἐσᾶς, σᾶς), así como el mantenimiento, convariantes formales, de la antigua oposición entre formas plenas (1.aG.-Ac. ἐμένα, μένα, 2.a ἐσένα, σένα, entre otras) y clíticas (que aquíno son necesariamente átonas y las más de ellas son tanto enclíticascomo proclíticas): así G. μοῦ, σοῦ, τοῦ (masc.), Ac. μέ, σέ. Sóloenclítico y átono es el Ν. το, τη, το, de 3.a. El GK tiene como G. pl. dela 3.a των, el GD τους.Son luego importantes algunos sistemas: demostrativos αὐτός,τούτος, εκεῖνος; τετοῖος, τόσος; posesivos que son los G. ἐμοῦ, etc.;el reflexivo ὁ ἑαυτός μου, etc.; indefinido κανένας, pl. μερικοί;interrogativos ποιός, τί, πόσος; relativo πού, no flexionado, perotambién ὁποῖος, ὀποιος, ὅσος, ὅστις (en GK).En el artículo, junto al definido tradicional (con leves variantes deflexión, fem. pl. N. οἱ, Ac. τίς) presenta un indefinido ἕνας.429. Verbo. Ha sido dicho ya lo más importante: reducción a dostemas procediendo el segundo del aoristo y perfecto, pérdida deldual y del optativo y unificación de indicativo y subjuntivo en eltema de presente (no en el de aoristo), pérdida del futuro (sustituidopor θα y subj.) y perfecto (sustituido por una forma perifrástica), delinfinitivo (habitualmente, sustituido por νά y subjuntivo), delparticipio (convertido en indeclinable en -οντας, -ωντας; pero semantiene el medio-pasivo); abundantes formas perifrásticas. Por lodemás, el sistema del verbo antiguo, aunque simplificado, semantiene en lo esencial: tres personas, dos voces (la mediafuncionando también como pasiva), tres tiempos, tres modos (con elimperativo), dos aspectos (oposición extendida al futuro).Las modificaciones son sobre todo formales; reducción de sufijosen el tema de presente, varias maneras de formar el de aoristo (ya sehabló de ello), nuevos verbos polirrizos; aoristo medio-pasivo -θηκα;pérdida del aumento átono (pero se mantiene en GK); verbo εἰμίflexionado como medio (εἶμαι); desinencias bastante alteradas.Esta alteración es notable y da origen a veces a variantes. Para elque viene del GA son notables formas como act. pres. ind. 2.a sg. λές,ἀκοῦς, πᾶς, 2.a pl. δένουμε por δένομε, 3.a δένουν, ἀκοῦνε; impf. 1.asg. ἀγαποῦσα; aor. 2.a sg. ἔδεσες; med. pres. ind. 1.a ἀγαπίεμαι. Αveces, frente a nuevas desinencias como med. 1 .a pl. -όμαστε el GKconserva lo antiguo -όμεθα; en el imperfecto pueden mantenerse -όμην, -έσο, -έτο en vez de -όμουν, -όσουν, -όταν. En el imperfecto delos contractos, en activa, en GK se pueden usar formas antiguas -ωνetc. en vez de -οῦσα, etc., mantener en el aoristo pasivo -θην en vezde -θηκα, el infinitivo articular, etc. Pero el optativo, los antiguosaoristo y futuro, etc. y una larga serie de formas estándefinitivamente perdidos.430. Palabras invariables. Los adverbios son en buena medida losdel GA; predominan los en -α sobre los en -ως, mantenidos sobretodo en GK.Las preposiciones son prácticamente las del GA, con forma a vecesvariada: γιά, μέ, σέ (en GD στόν, en GK εἰς τόν), a veces mantenida;las hay nuevas, así δίχως, χωρίς 'sin', σάν 'como', ἴσαμε 'igual que';se construyen con Ac, algunas con G. o N. Pero sólo algunas de ellasfuncionan como preverbios (ἀντί, ἀπό, κατά, μετά, παρά, πρός), allado de preposiciones antiguas que sólo conservan esta función, sibien se usan como preposiciones en frases hechas y en GK (διά, ἐκ /ἐξ, ἐν, ἐπί, περί, πρό, ὑπέρ, ὑπό). Hay que añadir, como preverbios,ξε- (de ἐξ) y ξανα- (también adverbio, de ἐξ-ανα-).En cuanto a las conjunciones, hay que distinguir entre lascoordinativas y las subordinativas. Las primeras no son muydiferentes de las del GA: copulativa καί; disyuntivas ἢ... ἢ..., εἴτε...εἴτε..., οὔτε... οὔτε..., μήτε... μήτε... En cuanto a las segundas, suimportancia ha aumentado desde la desaparición del infinitivo,también del genitivo absoluto. Aparte de las oraciones relativas conπου y otros relativos, ya mencionados, hay las oraciones decompletivas ὡς, θώς y ὅτι (sobre todo en GK), las interrogativas conτί, las causales y temporales con γιατί, ἀφοῦ, ἐπειδή, ἐνῶ, διότι, lasconsecutivas con ὥστε, las finales con ἵνα, γιά νά las de temor conμή μήν, las de modo con καθώς οὕ, σάν, etc.431. Sufijos, léxico. La sufijación está próxima a la del GA, peroexisten sufijos o nuevos (algunos de origen extranjero, ya vimos) ousados con mucha mayor frecuencia: de abstractos como -σιμο(τρέξιμο 'carrera'), -ητό (φαγητό 'comida'), -ούρα (σκοτούρα'aturdimiento'), -εία, -ειά (δουλειά 'trabajo'); de diminutivos como -άκι, -ίδι, -ούλα y aumentativos como -άρα, -άρος; de étnicos como -άνος, -ίνος, -έζος; de derivación de adjetivos sacados de nombrescomo -ακός, -άρης, -άτος o de otros adjetivos como -ούλης(ἀσπρούλης) ο de verbos como -ερός (θλιβερός). Ya vimos en § 334los sufijos preferidos para los verbos desde fecha bizantina.Lo que es esencial es que la riqueza de la derivación y, también, dela composición, se conserva, funcionando en forma semejante a la delgriego antiguo, pero con renovación constante.En cuanto al léxico, ha continuado en buena proporción el del GA,pero se ha renovado; tratamos el tema aparte, es un sector en que elinflujo extranjero ha sido muy grande. Conviene llamar la atenciónsobre la existencia de un léxico del GD que es diferente del del GK,cuyos términos, sin embargo, pueden introducirse ocasionalmente enel GC. Algunos pares de opuestos GD / GK son los siguientes(algunos ya mencionaodos): ἕνας / εἷς 'uno', μεγάλος / μέγας'grande', κόκκαλο / ὀστοῦν 'hueso', ψάρι / ἰχθύς 'pez', μύτη / ῥίς'nariz', νερό / ὕδωρ 'agua', etc.3. PRÉSTAMOS Y CULTISMOS EN EL LÉXICO DELGRIEGO MODERNO432. Hemos visto que en la historia del griego era la diferenciaparcial entre el GD y el GK lo que más dificultaba la unificación. Perofue, más tarde, una ayuda para ésta, al incorporar el GM, junto a labase lexical del GD, muchísimas palabras del GK. Por otra parte, elgriego ha absorbido muchos préstamos de otras lenguas, entre ellospréstamos occidentales (a veces de origen griego, en definitiva) quehan hecho posible su incorporación al movimiento cultural ycientífico universal.Incorporación tardía, puesto que Grecia, por causa de ladominación turca, no había participado en el movimiento delHumanismo y la Ciencia modernas. La hizo posible el hecho de lafacilidad de derivación y composición de su lengua, heredada deantiguo: que acogía con facilidad los elementos lexicales o griegosantiguos o derivados de ellos.Nótese que las palabras «nuevas» abundan hoy en la lenguapopular, mientras que se puede escribir sobre temas abstractos ocientíficos con un vocabulario que es prácticamente el griego antiguomás formas cultas derivadas de él.Según estadísticas presentadas por P. Mackridge y procedentes deVan Dijk-Wittop Koning, de 1.148 palabras estudiadas por este autor324 son palabras del GA que han permanecido inalteradas en forma ysignificado; 148 son sustancialmente las mismas, con algún cambiomorfológico o fonético (λίγος por ὀλίγος, θέτω por τίθημι); 129 sonpalabras del GA que han sido «resucitadas» en fecha moderna; 202,palabras derivadas del GA a partir del s. IV a. C. (συνεχίζω,ἀκατάπαυστος, etc.); 252, palabras derivadas modernamente deotras que vienen del GA; sólo 50 son verdaderos préstamos.433. Sobre el léxico griego moderno en general y sus problemas, véase P.Mackridge 1985, p. 306 ss. Sobre los préstamos de varios orígenes, A. Tsopanakis1994, p. 629 ss. Para los préstamos del eslavo, albanés y rumano, G. Meyer 1894; paralos del turco, K. Kazazis 1972; para los del francés, A. A. Papadopoulos 1926 y N. G.Kontosopoulos 1978. Bibliografía más amplia (hasta 1972) en D. V. Vayacacos, p. 215ss.434. El griego sigue teniendo muchas palabras de origen latino,tomadas en préstamo en diferentes edades: ἀκουμβῶ < accumbo,ἄσπρος < asper, βραχιόλι < bracchiolutn, κάστρο < castrum, etc. etc.Las más de estas palabras se han adaptado al sistema flexivo griego yde ellas vienen sufijos muy productivos, como -άρω, -άνος, -ούλι.Mantiene el griego muchas palabras de origen italiano, las másveces veneciano, como βόλτα, γούστο, καραμέλα, κοστούμι,κουζίνα, μπαστούνι, σαρδέλλα, ταρέτσα, τσιμέντο, etc. Estánasimiladas al léxico griego y su flexión. Vienen de los contactosmedievales con los pueblos de Italia, en algunos casos ya en épocamoderna.De la ocupación por pueblos próximos y de otros contactos vienenuna serie de préstamos. Son relativamente frecuentes los rumanos:βελέντζα 'manta', γκαβός 'ciego', etc. Eslavos hay bastantes: βαγένι'barril', λούτσα 'pantano', ροῦχο 'vestido', etc. Son antiguos, perotambién hay préstamos rusos que entraron desde el s. XVIII(μπαλαλαίκα, μουζίκος, etc.). Y algunos albaneses (κοκορέτσι, unaespecie de 'gallinejas', πιάτσικο 'incursión armada', etc.) y árabes(καραβάνι, μαγαζί, σαφάρι, etc.)Todo esto no es muy significativo. Lo es mucho más el vocabularioturco que ha quedado en Grecia, sobre todo para objetos materiales,comidas, vestidos, grados jerárquicos, etc.: ἀφέντης, γλέντι 'fiesta',μελιτζάνα 'berenjena', μπακάλης 'tendero', τσάντα 'servilleta',τσέπη 'bolsillo'. Hay muchas palabras frecuentes, pese a los esfuerzospor sustituirlas por otras griegas; incluso elementos formativos comoel -ογλου de los patronímicos.435. Los más importantes para la conformación de la lenguagriega son los préstamos de lenguas occidentales: muy pocos delespañol (καννίβαλος, καστανιέτες, πατάτα) y portugués (κόμπρα'culebra'), abundantes del francés, también los hay del inglés yalemán.Del francés, prescindiendo de los préstamos del final de la EdadMedia, ya vistos, y de los términos cultos, tenemos, entre otraspalabras: ἀγκαζέ < engagé, γκαλερί < galerie, γραβάτα < cravate,bleu, ντεκολτέ < décolleté, σοφέρ < chauffeur, etc., etc. Muchas vecesson palabras del mundo de la moda, la comida, la vida social. Todoesto traduce la enorme influencia cultural francesa en Grecia desde elsiglo XIX. Estas palabras con frecuencia se dejan sin declinar, a vecesse asimilan totalmente (κουλτούρα, πλουραλισμός).Los términos ingleses (y americanos) se refieren las más veces,prescindiendo también de las palabras cultas derivadas ycompuestas, a los términos de la nueva civilización y los nuevosmodos de vida: γκάνγκστερ, γκόλφ, κιλοβάτ, κλάμπ, κλάξον,κομπιοῦτερ, μάνατζμεντ, μπάρ, πιζάμα, στόκ, τσέκ, χιοῦμορ, etc.Su fonología se adapta mal al griego, pero apenas si son alterados: setranscriben con la fonética original y ya sin flexión, ya con ella. Aveces se trata de evitarlos, introduciendo, por ejemplo, ὑπολογιστήςen vez de κομπιοῦτερ, ἐπιταγή en vez de τσέκ.Los préstamos alemanes son menos importantes: μπίρα, σνίτσελ,etc.436. Todo este vocabulario en parte une al pueblo griego con susvecinos orientales, pero en cuanto procede de Occidente y es de fechareciente, ha introducido poco a poco al pueblo griego en el mundo dela cultura moderna. Sin embargo, en este campo es más importantetodavía la entrada de ese que hemos llamado griego-latín: el léxico,casi siempre formado de derivados y compuestos y casi siempre deraíz grecolatina, que se ha constituido en la lengua internacional de lacultura y de la Ciencia. Ya vimos ejemplos, apoyándonos en untrabajo de K. Psomadakis 1995.Son con frecuencia, incluso, palabras ya existentes en el GA, quehan vuelto al GM a través del francés o inglés: son, en palabras deTsopanakis, algo así como emigrantes que vuelven a la patria, a vecescon un nuevo sentido. O bien palabras, como he dicho, formadas conelementos del GA. El griego ha reconstruido su forma, eliminandoaccidentes fonéticos o flexivos de las lenguas modernas. De fr.anécdote ha hecho ἀνέκδοτον, de nécrologie, νεκρολογία; de ingl.telephone ha hecho τηλέφωνο, de al. Leukämie, λευχαιμία.Una más de las paradojas de la lengua griega es que, tras prestar alas lenguas occidentales tantos elementos y perderlos él mismo, los harecuperado a partir de aquéllas. Ha quedado así incorporado alámbito de las lenguas europeas, previamente fecundadas por elgriego, y a la cultura a la que sirven de expresión.Claro que a veces las palabras antiguas recuperadas así hantomado un nuevo sentido: ἀλληλογραφία es 'correspondencia', noya 'escritura de versos amebeos', ὑπάλληλος es 'empleado'. Y muchomás cuando se crean palabras griegas para traducir vocabulariomoderno no siempre enteramente griego: fr. automobile esαὐτοκίνητο, bicycle es ποδήλατο, journalist es δημοσιογράφος,université es πανεπιστήμιο, al. Eisenbahn es σιδηρόδρομος,Weltanschauung es κοσμοθεωρία.Claro que quedan algunas imprecisiones o errores. El gr.δημοκρατία no distingue entre 'democracia' y 'república', ἀτομικόςes 'individual' y 'atómico', κυβερνητικός es 'gubernamental' y'cibernético'. Es que los nuevos conceptos se expresan en griego conpalabras que expresaban otros y que son irrenunciables. Peroproblemas como estos ocurren en todas las lenguas.El léxico griego ofrece así una imagen bizarra, lleno como está detoda clase de préstamos y de palabras de aspecto griego pero que ono existieron nunca o no tuvieron ese sentido. No siempre haresistido bien el influjo de ese léxico extranjero de origen en buenaparte griego; lo ha asimilado en lo posible, solamente. En todo caso, el griego ha incorporado, definitivamente, la misma capa o estrato de vocabulario culto, en definitiva griego de origen e internacional por su extensión .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario