El albanés (en albanés: gjuha shqipe, lengua albanesa; /ˈɟuˌha ˈʃciˌpɛ/) es una macrolengua indoeuropea hablada por unos 6 o 7 millones de habitantes, la mayor parte de ellos en Albania, país europeo de la Península de los Balcanes. Existen también comunidades albanesas que lo hablan en Serbia, República de Macedonia, Montenegro e Italia. El dialecto hablado en este último país se conoce como "arbëreshë". El primer libro escrito en albanés que se conoce es Meshari, escrito por el clérigo católico Gjon Buzuku en 1555.
En la década de 1850 se probó que el albanés es una lengua indoeuropea, y constituye actualmente una rama propia dentro de la familia de lenguas indoeuropeas.
Inicialmente se sugirió que era la única lengua superviviente de las lenguas ilíricas que antiguamente se hablaron en el sudoeste de los Balcanes. Sin embargo, actualmente existe una evidencia más sólida de su parentesco con el antiguo dacio que se habló en Mesia y Dacia. La principal evidencia son préstamos prerromanos en el rumano moderno, presumiblemente procedentes del dacio, que claramente están emparentados con el moderno albanés. Por otra parte, no está claro si la lengua dacia y la rama ilírica pertenecieron a distintas ramas del indoeuropeo, aunque la mayor parte de los académicos piensan que así fue.
domingo, 28 de abril de 2013
lenguas indoeuropeas
Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas (aproximadamente un 45% de la población mundial).1 De estas, unos 1.200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos 950 a hablantes de las lenguas románicas.
Identificación de la familia
La primera hipótesis sobre la existencia de una familia lingüística indoeuropea fue propuesta en la segunda mitad del siglo XVIII por el filólogo británico sir William Jones, quien notó similitudes entre cuatro de los idiomas conocidos más antiguos: el sánscrito, el latín, el griego y el persa. Franz Bopp apoyó esta hipótesis al comparar sistemáticamente estas lenguas con otras y encontrar múltiples cognados. Desde el siglo XIX, los estudiosos llamaron a esta familia lenguas indogermánicas. Posteriormente pasó a emplearse el término indoeuropeo (excepto en alemán). Un buen ejemplo de la conexión indoeuropea es la enorme similitud descubierta entre el sánscrito y dialectos antiguos del lituano. El idioma común ancestral se conoce como protoindoeuropeo. Existe desacuerdo en torno al punto geográfico en el que se originó (Urheimat), siendo Kurgal, Armenia, el sudeste de Ucrania, India o Irán, los principales lugares propuestos. Esta familia está formada por las siguientes subfamilias: albanesa, armenia, báltica, céltica, eslava, germánica, griega, indoirania (que incluye las lenguas indoarias y las iranias) e itálica (que incluye el latín y las lenguas románicas). A ellas se suman dos subfamilias hoy desaparecidas: la anatolia (que incluye la lengua de los hititas) y la tocaria. Desde la segunda mitad del siglo XVIII, y durante todo el siglo XIX, la lingüística histórica y la neogramática intentaron reunir datos suficientes para demostrar que este conjunto de lenguas, aparentemente diversas, formaban parte de una única familia. Los documentos del sánscrito y del griego clásico (los más antiguos de las lenguas indoeuropeas si exceptuamos los hititas, que por entonces no estaban descifrados) presentan las formas características propias de las lenguas indoeuropeas, lo que demuestra la existencia de una lengua madre común. Las relaciones entre el sánscrito, el griego clásico y el latín se habían comprobado ya hacia principios del siglo XIX. Por otro lado, los gramáticos de la India elaboraron una clasificación sistemática de los elementos que constituyeron antiguamente el sánscrito. El estudio realizado en la India se completa con otro estudio sistemático y comparativo de los sistemas fonéticos y gramaticales de las lenguas europeas. La conclusión de este esfuerzo conjunto fue el establecimiento de la existencia del protoindoeuropeo, lengua madre común a los idiomas estudiados, efectuándose una reconstrucción de los rasgos fonéticos y gramaticales que éste debía tener. El indoeuropeo es, pues, una lengua reconstruida y fechada hacia el 3000 a. C., puesto que hacia el 2000 a. C. ya se encuentran rasgos de diferenciación notables entre las lenguas nacidas del mismo. En general, las lenguas indoeuropeas muestran una pérdida progresiva de la flexión. Por lo que se sabe, el protoindoeuropeo fue una lengua muy flexiva, como lo demuestran otras lenguas clásicas, como el sánscrito, el avéstico y el griego. Frente a esto, las lenguas modernas, tras un largo proceso evolutivo, están orientadas hacia una vía analítica, como por ejemplo el inglés, el francés y el persa, usando complementos con preposición y verbos auxiliares en lugar de la declinación nominal y la conjugación verbal. En gran parte, la pérdida de los elementos flexivos ha sido el resultado de un largo proceso que ha conducido a la pérdida de las sílabas finales de las palabras; así, muchas de las indoeuropeas eran más breves que las correspondientes protoindoeuropeas. Además, en otras lenguas ha tenido lugar el desarrollo de nuevos procedimientos gramaticales y ha habido numerosos cambios de significado en algunas palabras concretas. Características comunes El protoindoeuropeo presenta muchos rasgos que han desaparecido de la mayoría de las lenguas indoeuropeas modernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas se encuentran tipologías gramaticales que las hacen muy diferentes entre sí, no siendo cierto que todas las lenguas indoeuropeas conserven actualmente "parecido" entre sí, y su relación filogenética muchas veces solo es accesible mediante el estudio comparado profundo de las mismas y no por su aspecto superficial o las características gramaticales más evidentes. Esto se debe a que estas lenguas han seguido evoluciones marcadamente diferentes en cada región donde se hablan. Sin embargo, se reconocen algunas características casi universales en todas ellas: Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamente fusionantes. El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo. La categoría gramatical de número se marca obligatoriamente tanto en los nombres y pronombres como en las formas personales del verbo. La mayoría de las lenguas distinguen solo singular y plural, aunque algunas lenguas poseen también dual. La gran mayoría de las lenguas indoeuropeas poseen algún tipo de distinción de género gramatical, si bien algunas lenguas como el inglés restringen esta distinción a los pronombres personales y en otras lenguas, como el armenio y el persa moderno, las distinciones de género gramatical han desaparecido por completo. Género gramatical El sánscrito, el latín y el griego clásico distinguían entre tres géneros gramaticales: masculino, femenino y neutro. Aunque muchas lenguas indoeuropeas más modernas han perdido alguno de estos tres géneros; en las lenguas romances, las lenguas celtas modernas y las lenguas bálticas, el género neutro se ha asimiliado al masculino o al femenino. En holandés y las lenguas escandinavas, el femenino ha desaparecido manteniéndose la oposición entre masculino y neutro. En inglés, la distinción de género solo existe en los pronombres de tercera persona de singular (marginalmente cuando el referente es un vehículo o un país puede usarse she para referirse a ellos), aunque en inglés antiguo el género también existía en los demostrativos y el artículo. Algunas lenguas modernas, como el armenio, han perdido completamente la distinción de género tanto en el nombre como en el pronombre. En muchas lenguas iranias modernas existen solo dos géneros: en persa moderno solo existe distinción entre género humano y no-humano y en pashto entre masculino y femenino. También muchas lenguas índicas han perdido alguno de los tres géneros presentes en sánscrito, el hindi-urdu4 solo diferencia entre masculino y femenino, habiéndose perdido el neutro. En bengalí la pérdida ha ido más allá y la distinción de género ya no existe, o más exactamente no es morfológicamente productiva, aunque hay residuos en el léxico. El número de géneros en el indoeuropeo más antiguo reconstruible es dudoso, ya que parece que las lenguas anatolias más antiguas solo reflejan una distinción entre género animado y género inanimado en el adjetivo. Rodríguez Adrados ha propuesto que esta es la distinción más antigua y secundariamente apareció en el resto de las ramas también el género femenino. [editar]Número gramatical En el estadio más antiguo de las lenguas indo-iranias, griegas, eslavas y celtas existían tres posibilidades para el número: singular, dual y plural. En las otras ramas de la familia se registran solo dos números: singular y plural (marginalmente en latín se tiene vīgintī '20' con terminación de dual). Actualmente el dual ha desaparecido de todas las ramas de la familia indoeuropea, excepto entre las lenguas eslavas. Se ha reconstruido al antecesor de todo el indoeuropeo no-anatolio (pIE-II) como una lengua en la que habrían existido tres números, como en las ramas indo-irania y griega. Sin embargo, el anatolio solo testimonia dos números, por lo que probablemente el protoindoeuropeo común (pIE-I) habría sido una lengua con solo dos números, siendo la creación del dual una innovación posterior del indoeuropeo no-anatolio. Caso gramatical Las lenguas indoeuropeas más antiguas de todas las ramas de la familia (griego micénico, hitita, sánscrito, griego, latín, antiguo irlandés, eslavo eclesiástico, lituano...) son lenguas flexivas con un sistema de 5 a 8 casos morfológicos. El número de casos del protoindoeuropeo es materia de debate porque no está claro que el sistema máximo de casos con caso nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental que encontramos en sánscrito se remonte enteramente al estadio más antiguo reconstruible. De hecho, algunos autores argumentan que existen residuos de un pre-protoindoeuropeo no-flexivo anterior al protoindoeuropeo común.6 Muchas lenguas indoeuropeas modernas, sin embargo, han perdido gran parte del sistema de casos y la conjugación que caracterizaban a las lenguas indoeuropeas más antiguas. Así, entre las lenguas romances, derivadas del latín, solo el rumano conserva un sistema reducido de casos. Las lenguas germánicas igualmente han reducido el número de casos con formas distintivas, habiendo desaparecido en inglés por completo las marcas de caso específicas en el sustantivo. Las lenguas indo-iranias han sufrido asimismo una acusada disminución del número de casos. El hindi-urdu posee un sistema de solo tres casos directo o nominativo, vocativo y oblicuo o preposicional. Una situación similar se da en muchas lenguas iranias, como el pashtu de Afganistán. El griego moderno también ha reducido el número de casos respecto al griego clásico, pero junto con las lenguas eslavas y el lituano forma parte de las lenguas indoeuropeas con una flexión nominal con mayor número de casos distintos. Conjugación verbal El sistema verbal de la mayoría de las ramas del indoeuropeo parece haber sufrido más cambios que el sistema de flexión nominal. Por esa razón, la reconstrucción se ha basado más en las terminaciones y las marcas morfológicas que en las categorías representadas. Antes del descubrimiento de las lenguas anatolias y su parentesco con las lenguas indoeuropeas, el sistema verbal reconstruido para el protoindoeuropeo se basaba ampliamente en el griego y en el sánscrito. Este sistema reconstruido constaría de: Cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo e infinitivo. Dos voces: voz activa y voz media. Tiempos gramaticales derivados de tres formas de la raíz, dependientes del aspecto gramatical: formas de imperfecto, formas de perfecto y formas de aoristo. Este sistema maximal, llamado modelo greco-ario o indo-griego, fue considerado el resultado de innovaciones tardías cuando se conoció mejor el sistema verbal del anatolio. El sistema verbal del indoeuropeo más antiguo resulta, sin embargo, de difícil reconstrucción, ya que el anatolio presenta un sistema verbal mucho más simple y es, por tanto, posible distinguir hasta qué punto se debe a pérdida de modos o tiempos o hasta qué punto el sistema de las lenguas con una conjugación más amplia es el resultado de innovaciones. En las lenguas modernas, especialmente en las europeas, han aparecido numerosas formas verbales basadas en verbos auxiliares y perífrasis. Así, las lenguas romances y las germánicas, como el inglés o el alemán, han perdido las formas sintéticas de la voz pasiva y las formas de perfecto, presentes en lenguas antiguas como el latín o el gótico, habiendo sido substituidas con formas perifrásticas con los verbos 'ser' y 'haber'. Comparación léxica El léxico común heredado es la evidencia más clara del parentesco genético entre las lenguas indoeuropeas. El trabajo a partir del método comparativo ha permitido compilar diccionarios con varios miles de términos reconstruidos.proto-IE | PROTO- GERMÁNICO | latín | PROTO- CELTA | PROTO- BÁLTICO | antiguo eslavo | PROTO- INDO-IRANIO | PROTO- ANATOLIO | PROTO- GRIEGO | PROTO- TOCARIO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | *oynos | *ainaz | ūnus | *oinos | *oīns | jedĭnŭ | *aiwas | *ānt | *hemei- | *şes |
2 | *dwō | *twai | duō | *dwei | *dw(ā)i | dŭva | *dwā | *dā- | *duō | *wi/*wu |
3 | *treyes | *θriyz | trēs | *treis | *trijas | trĭje | *trayas | *tri- | *tri | *trai |
4 | *kwetwor- | *fiθwor | quattuor | *kʷetwar- | *keturi | četyre | *ćatwaras | *mewi- | *qettar- | *śtwer |
5 | *penkwe | *fimf- | quinque | *kʷenkʷe | *penki | pętĭ | *panća | *panku | *pente | *päñś |
6 | *sweks | *seks | sex | *sweχ | *sweši | šestĭ | *swaćs | *h(w)eks | *şäks | |
7 | *septm | *sibun | septem | *seχtan | *septīni | sedmĭ | *sapta | *hepta | *şupt | |
8 | *h3oktō | *ahtō | octō | *oχtū | *aštōni | osmĭ | *aštā | *haktau | *oktō | *okt |
9 | *newn | *niwun | novem | *nawan | *newīni | devętĭ | *nawa | *nu- | *ennea | *ñu |
10 | *dekm | *tehun | decem | *dekam | *dešīmt- | desętĭ | *daća | *deka | *śäk |
protogermánico
El protogermánico es el ancestro común hipotético (protolengua) de todas las lenguas germánicas, que incluyen entre otras, el inglés moderno, el holandés y el alemán. La lengua protogermánica no es directamente confirmada por ningún texto pero ha sido reconstruida por medio de métodos comparativos. Sólo se han encontrado unas pocas inscripciones rúnicas en Escandinavia datadas de ca. 200 a. C. que se piensan que representan una etapa del protonórdico inmediatamente posterior al protogermánico. Algunas palabras tomadas prestadas del germánico temprano que existían en lenguas no germánicas vecinas se cree que fueron tomadas del protogermánico; un ejemplo es en finés y estonio la palabra kuningas "rey", que es similar a la palabra reconstruida del protogermánico *kuningaz.
El protogermánico es una lengua descendiente del protoindoeuropeo. Poseía solamente dos tiempos verbales (pasado y presente), en comparación con los seis o siete tiempos del griego, latín y sánscrito. Parte de esta diferencia es debida a la deflexión caracterizada por la pérdida de tiempos del presente en el protoindoeuropeo, por ejemplo el pretérito perfecto. Sin embargo, muchos de los tiempos verbales de otras lenguas parecen ser innovaciones separadas en cada una de ellas.
http://books.google.es/books?id=lCPZfXPfWVIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
D. Ringe (1997) recoge el siguiente inventario consonántico para el protogermánico:
Labial Dental Alveolar Palatal Velar Labio-
velaroclusiva sorda *p *t *k *kʷ sonora *b *d *g *gʷ fricativa *f *s, *z *h *hʷ nasal *m *n sonorante *l *r *j *w
http://books.google.es/books?id=lCPZfXPfWVIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Las lenguas dené-caucásicas
Las lenguas dené-caucásicas (sino-caucásica) es una supuesta macrofamilia o superfamilia de lenguas que incluiría las lenguas sino-tibetanas, las caucásicas septentrionales, las yeniseianas, el vasco y las lenguas na-dené. Esta teoría se basa en un puñado de cognados y una evidencia considerada débil, por lo que la mayoría de los lingüistas no aceptan esta unidad filogenética como una unidad probada, más allá de toda duda, y la consideran una propuesta altamente especulativa.
La teoría, formulada por primera vez en 1980 por Sergéi Stárostin, se basa en gran parte en el trabajo de Alfredo Trombetti, Karl Bouda y Edward Sapir. Muchos lingüistas, en particular John Bengtson, han propuesto la inclusión del vasco también.
Comparación léxica Los numerales reconstruidos para diferentes protolenguas incluidas en diferentes versiones de la hipótesis dené-caucásica son:
Comparación léxica Los numerales reconstruidos para diferentes protolenguas incluidas en diferentes versiones de la hipótesis dené-caucásica son:
GLOSA PROTO-
SINO-
TIBETANOPROTO-
CAUCÁSICO
NOr.PROTO-
CAUCÁSICO
NOcc.Eusko-
AquitanoBuru-
shaskiPROTO-
YENISEIPROTO-
NA-DENÉ1 *g-tjig *t͡s(ħ)ɑ *za *bade han *qūča *tɬak’aih 2 *g-nis *qʷ’ə *tʼqʷʼa *bi-ga alto *xina *nak’i 3 *g-sum *Łeb(u) *ɬːə *hilur usko *toŋa *taq’i 4 *b-lij *umqʼi~
*moqʼu*pʼɬʼa *laur walto *šai-ga *dink’e 5 *b-ŋa
*l-ŋa*p-Łu *sx̂ʷə *bortz(e) t͡sʰundo *qal-ga 6 *d-ruk
*k-ruk*ji-rẽŁə- *ɬʷə *sei mišindo 7 *s-nis *wərɬ- *bɮə *bortzaz-bi tʰalo 8 *b-r-gjat *mbərɬ- *ɣa zortzi altambo 9 *d-kəw *wərkʼʷi- *bʒʷʲə *bade-
-(e)ratzihunčo 10 *-tsi(?) *wət͡sʼ- *bɕʼʷə *ham-ar toːrumo *qo-(ga)
sábado, 6 de abril de 2013
Galés
La enseñanza del idioma galés tomo un nuevo impulso en 1999, cuando se produjo por parte del Reino Unido la devolución de las instituciones parlamentarias a Gales. El galés es uno de los dos idiomas nacionales del país y, como tal, representa buena parte de su capital político, cultural y social. En muchos sentidos, se trata de una introducción del bilingüismo en la educación que cuenta con un amplio consenso en el seno de la sociedad galesa y que puede servir de ejemplo a otras lenguas minoritarias en el contexto Europeo e internacional.
Sin embargo, en la práctica, existen muchos desafíos para el futuro mantenimiento de esta lengua, como prueba el escaso uso del galés por parte jóvenes bilingües fuera del ámbito educacional, en donde esta lengua no es considerada de importancia o relevancia, cuando se compara con el inglés. Los últimos datos de utilización del gales, correspondientes a 2011, pusieron de relieve la necesidad de ser proactivo en el mantenimiento del gales, ya que se ha producido un retroceso del 2% en el número de hablantes respecto al año 2001, diez años antes, al haber pasado de del 21% al 19% de personas que usan el galés como lengua vehicular en su vida cotidiana.
http://learn101.org/welsh.php
http://learn101.org/welsh.php
Mendebalekoa
Fonetika
Euskalkiaren ezaugarriak (Mendebalekoa)
-a batez amaitzen diren hitzei mugatzailea gehitzen zaienean a + a > -ea (> -ia, -ie, -i, e) bilakaera gertatzen da.
txistukari sail biak zeharo berdinduta daude; ondorioz txistukari bi besterik ez dira ahoskatzen: <s> eta <tz>.
r, l eta n ondoren <s> ahoskatzen da hitzak batzerakoan: juan san, il san...
Azpieuskalkiaren ezaugarriak (Sartaldekoa (M))
u eta i ondorengo a>e bilakaera indartsuagoa da Sartaldean: lagun bet, sartu de...
Sartaldeko hizkera gehienetan partizipioetako -i galtzeko joera dago: ikus dot, ekar doste...
Sartalde gehienean ez dira betetzen o + a, e, o > u eta e + a, e, o > i bilakaerak. Eta, era berean, / i + a, e, o/ artean ere ez da epentesirik sartzen: astoa, lorea, mendie.
Sartaldean ez da -i- sartzen eroan-en eta joan-en adizkietan, Sortaldean ez bezala: noa, doa, daroe...
geuza eta geur erako formak (-au->-eu-) ohikoak dira Sartaldean.
*j-ren ahoskerari dagokionez, <y> tankerakoak egiten dira Sartaldean, eta ez Sortalde gehienean egiten diren <j> tankerakoak.
Hizkeraren ezaugarriak (Arratiakoa)
Ez dugu maila honetako ezaugarririk.
Morfologia
Euskalkiaren ezaugarriak (Mendebalekoa)
Izenaren morfologia
Soziatiboko atzizki berezia dago mendebal gehienean: -gaz singularrean, eta -kaz pluralean.
Hurbiltze adlatiboko atzizki berezia dago mendebalean: -rantza sartaldean, eta -rutz sortaldean.
Hirugarren graduko erakuslea ha da, ez hura.
Erro bereko erakusleak erabiltzen dira singularrean eta pluralean. Azentuak bereizten ditu hizkera batzuetan. Esaterako: honétan (sg.) / hónetan (pl.).
Erakusleak eta erakusleetan oinarritutako adberbioak indartu nahi direnean, izenaren ezker eta eskuin ipintzen dira: hori etxiori, hau pastelau.
Edonor / edozer egiturako sail osoa dago mendebal gehienean.
Zer edo zer egiturako sail osoa dago mendebal gehienean. Aldaera laburtuak erabiltzen dira ahozko jardunean: zeozer, noixonoix, nunonun...
Neuk tankerako izenordain indartuak bakarrik erabiltzen dira.
Erdal -(c)ión amaiera -(z)iño bilakatu da: habitaziño, kalefaziño...
-txo / -txu txikigarria da aukera bakarra; ez dago -xe atzizkirik.
Aditzaren morfologia
*Edun-en erroa -o- edo -au- da, adizkien arabera. Iraganaldiko batzuetan -eu- ere bai: dot, dau, baleu.
Nor-Nori-Nork saileko erroa *eutsi da: detsat, gentsan.
Aditz iragankorren ahaleran, aginteran eta subjuntiboan *egin erroa erabiltzen da: deigun.
Nor-Nori saileko adizkietan j- tankerako ebakerak daude. Horrekin batera, ez + j- batzerakoan<tx>ahoskatzen da: etxako.
Nor-Nori saileko iraganaldia oraina + n bidez osatzen da: jatan, jakon.
Iraganaldiko hirugarren pertsonetan Ø ezaugarria dago mendebaleko hizkera gehienetan: ekarren, ekixen...
Aditzetako pluralgile (ia) bakarra -z da: jakoz, geinkez.
*Edun-en hitanoko adizkietan j- tankerako ebakerak daude: juat, jok, jittuat.
Gaztelaniatik mailegatutako partizipioetan -ado> -au gertatu da, eta -ido > -idu: apartau, entretenidu.
Aditz izenak osatzeko aukera zabala dago: -ten (ekarten), -etan (kantetan), -tuten (defendiruten), -ketan (bigunketan), -tzean (sartzean).
Iragankorrak dira igo(n) eta urten aditzak.
Ez da erabiltzen ari izan orokorra; ibili, egon eta jardun dira ordezkoak.
Azpieuskalkiaren ezaugarriak (Sartaldekoa (M))
Soziatiboko atzizkiak -gaz (sg.) eta -kaz(pl.) dira Sartaldean. Sortaldean, berriz, lehian dira -kin eta -(g)az .
Hurbiltze adlatiboan -rantza atzizkia erabiltzen da.
Sartaldean, ablatiboko -(eta)ti aldaera gorde da.
Adizki txikigarria -txu da Sartaldean, eta ez Sortaldeko -txo: apurtxu (bet), berotxu...
Hizkeraren ezaugarriak (Arratiakoa)
Ez dugu maila honetako ezaugarririk.
Sintaxia
Euskalkiaren ezaugarriak (Mendebalekoa)
Motibatibo eta helburu esaldietan -t(z)earren dago aukeran.
Esaldi kontzesiboetan arren gorde da.
Esaldi osagarrietan -(e)na atzizkia erabiltzen da aditz eta predikatu jakin batzuekin.
Denbora esaldietan, partizipioa + keran egitura dago Bizkaia gehienean aukeran.
Aditz izenak, mugimentuzko aditzen osagarri direnean, eta norabidea edo helburua adierazten dutenean, inesiboan (-t(z)en) erabiltzen dira mendebal gehienean (eta ez adlatiboa, -t(z)era).
Ala eta edo hautakariak bereizten dira.
Bi zenbatzailea izenaren eskuinetara ezartzen da.
Orobatasuneko zein eta nahiz partikulak erabiltzen dira.
Azpieuskalkiaren ezaugarriak (Sartaldekoa (M))
Ez dugu maila honetako ezaugarririk.
Hizkeraren ezaugarriak (Arratiakoa)
Ez dugu maila honetako ezaugarririk.
Lexikoa
Euskalkiaren ezaugarriak (Mendebalekoa)
Aldaerei dagokienez, beste askoren artean, honako hauek aipa daitezke: aizta, ardau, arkondara / alkondara, aurki, azur, baltz, barik, barre, burdi, burdiña, emon, eskutur, ete, etzun, gaztai, gitxi, guzur, inuntz / iruntz tankerakoak, iruntsi, guntzurrun tankerakoak, ke(re)ixa, kirten, kipula, lebatz, mailluki, mamiñ, matrailla, mustur, narru, nasai, parkatu, pekatu, solo, suiñ, sur, txixa...
Lexikoari dagokionez, hainbat adibide sar daitezke multzo honetan. Hona hemen batzuk: martitzen, zemendi, marti, abade, abarketa, adur, aitita eta amama, amaitu, amatau, aratoste, batu, begitandu, berakatz, berba, eroan, ganora,gatzato, gura, ira, izara, izeko, jaramon, kerizpe, korta, odoloste, okaran, olgau, orri, ortu, osatu, ostantzean / ostian, oste, ostu, otzara, pernil, tzarto, udagoen, ugar, ugazaba, zil, zoro...
Azpieuskalkiaren ezaugarriak (Sartaldekoa (M))
Sartaldeko aldaerak: akar ('aker'), hamaka ('hamaika'), amoztu ('moztu'), anaje ('anaia'), baie ('baina'), bere ('ere'), burrine ('burdina'), eskoi ('eskuin'), etze ('etxe'), gane ('gain'), garri ('gerri'), geitu ('deitu'), iñurri ('inurri'), jantza ('dantza'), txiker ('txiki'), uger ('igari'), uzen ('izen')...
Sartaldeko lexikoa: abazuza / inetazi / kazkaragar ('txingor'), aitixe ('aitaginarreba'), arean ('zerbait'), arrakada ('belarritakoa'), arrankari ('amuarrain'), artez ('zuzen'), asago ('urrun'), atoan ('berehala'), beilegi ('horia'), belu ('berandu'), ebatzi ('erabaki'), erdu ('zatoz'), garnu ('pixa'), jagon ('zaindu'), jazo ('gertatu'), justuri / inizitu ('tximista'), kirikolatza ('kirikino'), koiu ('hartu'), lei ('izotza'), lotu ('geratu'), motz ('itsusi'), opetzi ('eskaini'), ostondu ('ezkutatu'), sute ('ezkaratz, sukalde'), zenbagure ('asko')...
http://www.mendebalde.com/modulos/usuariosFtp/conexion/archi30A.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)