domingo, 24 de febrero de 2013





Dominus Quixotus a Mantica de Antonio Peral


Capitulum 1.

In quodam loco Manicae regionis, cuius nominis nolo meminisse, nuper vivebat quidam fidalgus ex eis de quibus fertur eos habere lanceam in repositorio, scutum antiquum, equum macrum canemque venaticum cursorem. Etiam erat ei olla potius ex carne bovina quam ovina, pluries in coena condimentum coquebatur, sabbato autem angores et afflictiones ut dicitur, die Veneris pulmentum de lentibus, dominico die vero ad haec omnia addebatur quaedam columba quibus et hoc modo tres partes bonorum eius consumebantur. Quod ei supererat serviebat ad vestes emendas tamquam femoralia ex serico praetexto pro diebus festivis cum tibialibus eiusdem generis, tamen per hebdomadam induebat vestem praestantem. Domi autem erat ei hera domus plus quam quadraginta annos nata et neptis, quae viginti annos nondum adimpleverat, et etiam famulus agri, qui eodem modo cingebat selam equo vel utebatur forfice ad arbores putandas. Aetas huius fidalgi erat circa quinquaginta annos. Complexio eius erat fortis, sed macillentus corpore et gracilis vultu, promptus ad surgendum mane ex lecto atque aliquando fruebatur venatione. Dicebatur nomen eius esse Quixada sive Quesada, in quo est aliqua diversitas apud auctores qui hoc tractant, quamvis per veras opiniones eorum reperiatur eum Quexanam fuisse. Tamen hoc non est prorsus tam magni momenti ad nostram fabulam: satis est nobis ut narratio omnem veritatem ostendat.

SÁBADO, 4 DE DICIEMBRE DE 2010


Cheroquee

El cheroqui es una lengua polisintética, hablada por el pueblo cheroqui. Forma parte de la familia iroquesa.
El cheroqui se escribe mediante un silabario inventado por Sequoya. En este sistema, cada símbolo representa una sílaba y no un fonema.
(En el siguiente gráfico la "v" corresponde a una vocal nasalizada.)



Cherokee Syllabary.svg

http://www.youtube.com/watch?v=saSSlSQwlwg&NR=1

SÁBADO, 27 DE NOVIEMBRE DE 2010


Lenguas de Euskadi recientes

Quichua / Quichuera
Castellano / Gallelania
Quechua / Quechuera
Quechua / Quechuera
Aymara / Aimara
Mapudungun / Mapudungun
Guarani Guaraniera
Penjabi / Punjabera
Pashto / Pashtoera
Saraiki saraikiera
Urdu / Urdu
Hindi / Hindi
Serpa / Sherpera
Nepali / Nepalera
I Bangladesh I Bangladesh
Bengali / Bengalera
Urdu / Urdu
Hindi / Hindi
Chino mandarin / Txinera (mandarinera)
Coreano / Koreara
Japones I Japoniera
Sueco / Suediera
Calmuco / Kalmykera
Romani / Erromintxela (ijnoera)
Wolof / Wolofera
Mandinga / Mandinkera
Jola/ JoIa
caboverdiano / cabo Verdeera

SÁBADO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2010


Patrimonio inmaterial

Cada año mueren 25 lenguas por termino medio? Hoy, en el mundo existen unas 6.000 lenguas vivas. Hay ocho que tienen más de 100 millones de hablantes: español, inglés, hindi, portugués, ruso, japonés, mandarin y bengalí. Entre estas ocho lenguas hay un total de 2.4 billones de hablantes. El 96,0% de la población mundial habla solamente 4,0% de las lenguas en el mundo. Si usamos 6.000 como elnúmero total de lenguas, el 96,0% de la población habla solamente 240 lenguas de las 6.000 que existen. En cien años, si nada lo impide, la mitad de esas lenguas habra muerto. A finales del siglo XXI, pues, quedaran 2.500. Sin duda, seran muchas menos aun, a tenor de la aceleracion, mas que posible, del ritmo de desaparicion. Este cataclismo desarrolla sus efectos de manera imperturbable y, al parecer, entre la indiferencia general. Una de las manifestaciones mas elevadas, y mas comunmente cotidianas de las culturas, son las lenguas de los hombres.


MARTES, 9 DE NOVIEMBRE DE 2010


Arameo

El asirio, neo-arameo o caldeo, es conjunto de dialectos del arameo, hoy menos hablado que en la antigüedad, pero que tuvo gran expansión en el Oriente Próximo entre los siglos II y VIII d. C., durante los cuales fue la lengua culta más importante de la zona, junto con el griego. De un modo general, el término siríaco se utiliza frecuentemente para referirse a todo el arameo clásico, pero más especializadamente, se refiere a la lengua clásica de la ciudad de Edesa, y que se convirtió en el idioma litúrgico de la Iglesia Ortodoxa Siriana.

DOMINGO, 24 DE OCTUBRE DE 2010


Picard

El chtimi –o chti– es uno de los numerosos dialectos locales del picardo. “El picardo, extendido por cinco departamentos del norte de Francia y una parte de Bélgica, es la lengua regional con el ámbito lingüístico más vasto de todas las habladas en Francia. Por eso, experimenta variaciones considerables de una zona a otra”, señala Fernand Carton, lingüista especializado en los dialectos picardos y autor de un “Atlas lingüístico y etnográfico picardo”. En función de la zona en que uno se halle, oirá hablar a sus habitantes en chtimi o en picardo, pero Carton precisa que “se trata de una misma lengua, con idénticas características fonéticas, una misma gramática y vocabulario común”.

Es un idioma estrechamente relacionado con Francés. Es hablado en dos regiones en el extremo norte de Francia - Nord-Pas-de-Calais y Picardía - Y en algunas partes de Belgica.

Sin fieu ly dit : min pére,
j'ai grament péché conte l'ciel et conte vous ;
et jenne su pu dinne d'éte apelai vous fieu.
Alor l'pére dit à ses gins :
Allez vite qére s'première robe
et fourez ly su sin dos ;
mettez ly un aniau au douet
et dés solés à ses pieds.
Amenés aveucque l'viau cras et tuélle,
mingeons et faigeons bonne torche.

SÁBADO, 2 DE OCTUBRE DE 2010


Chabacano


El chabacano es una lengua criolla de base española de Filipinas y parte de Sabah. Se habla en las provincias de Zamboanga, Zamboanga del Norte, Zamboanga Sibugay, Zamboanga del Sur, Basilán, Cavite, Cotabato, Davao y Tawi-Tawi en Filipinas; y se ha extendido por la inmigración de filipinos hasta Semporna en Sabah, Malasia. Y en esta última ciudad es el único lugar donde el idioma es oficial (junto al malayo y al filipino). Es hablado por 607.200 personas según el censo demográfico de 2000 en Filipinas, y por unos 12.000 en Sabah.

Ejemplo

1. ¿Cuál es su nombre? - Cosa tu Nombre ?

2. ¿La conoce usted ? - Conoce ba tu conele ?

3. Por favor, presenteme . - Favor introduci conmigo .

4. La Sra. Santos , este es Tom Roy . - Sra. Santos , Este si Tom Roy .

5. Él quiere conocerte . - Quiere ele Conoce contigo .

6. ¿Está usted casado ? - Casado ba tu ?


El Señal del Santa Cruz

Na nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.

El Rezo del Señor

Padre de nisós, Que está allí na mana cielos:
Quedá santificaó Vos nombre;
Vení con nisós Vos reino;
Seguí cosa que Vos quiere aquí na tierra como (na cielo) !

Dale con nisós este día el comida de nisós para cada día;
Perdoná el mana culpas de nisós,
como ta perdoná nisós con aquellos que tiene culpas con nisós;
No dejá que caé nisós na tentación,
sinó salvá con nisós na malo.

El Saludo de Ángel Gabriel con María

Ta saludá yo con vos, María! Quedá alegre vos! Lleno vos de gracia!
El Señor Diós t'allí con vos!
Bendito vos entre todos el mana mujeres,
y bendito tamén el Frutas de vos barriga , si Jesús!

Santa María, Madre de Diós:
Rezá para nisos, mana pecadores,
agora y na hora cuando de morí ya nisós.

El Gloria con el Santísima Trinidad

Gloria con el Padre, con el Hijo, y con el Espíritu Santo.

Como aquél principio, ansina agora, y siempre por todos el mana siglos.

El Credo del mana Apóstoles

Ta creé yo con Diós, Padre (Que tiene poder con todos) ,
Que ya hacé el cielo y el tierra;
Y con Jesucristo, Su único Hijo, Señor de todos nisós;
Ya quedá gente por medio del poder del Espíritu Santo, y ya nacé del virgen María;
Éle ya sufrí durante aquél tiempo de Poncio Pilato:
ya quedá crucificaó, ya morí y ya quedá enterraó;
ya bajá na lugar del mana muertos: na tercer día, ya subí na cielos
y ta sentá na derecha de Diós, Padre Que tiene podér con todos;
Desde allá, de vení Éle para juzgá con el mana vivos y el mana muertos;
Ta creé yo con el Espíritu Santo;
Con el Santa Iglesia Católico - el communión del mana santos;
El perdón del mana pecados;
El resurrección del cuerpo;
Tamén con el vida eterno.

El paz ta con vosós!
Amén.
Ermiteño

LUNES, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010


Cambio lexical




Los linguistas han concebido un nuevo sistema para relacionar idiomas que,segun dicen, les ha permitido reconstruir la red de las lenguas habladas en las islas cercanas a Nueva Guinea. El nuevo metodo esta diseñado para idiomas antiguos en los que sobreviven pocas trazas de la lengua original. Con esta nueva herramienta, los historiadores podrian tener la posibilidad de mirar al pasado mas alla de los 5.000 0 7.000 años que numerosos linguistas consideran el limite
mas alla del cual no pueden establecerse vinculos seguros entre las lenguas. Los autores del nuevo metodo afirman que las relaciones que son capaces de establecer pueden tener 10,000 años o mas.

DOMINGO, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010


Sumerio

Los hablantes de la lengua Sumeria habitaron la zona meridional de la Antigua Mesopotamiapor donde se deslizaban en medio de lentos e interminables meandros los rios Tigris y Eufrates antes de desembocar en las aguas del Golfo Persico. Unas cuantas ciudades se establecieron a lo largo del curso de estos rios y en ellas floreció la civilizacion sumeria. Muchas de ellas se hicieron famosas y todavia hoy nombres como Ur. Kis, Uruk, Umma, Nippur, Sippar o Lagas. entre otras, nos evocan el recuerdo de aquella extraordinaria cultura. El sumerio es la lengua de la antigua Sumer, que se habló en el sur de Mesopotamia desde por lo menos el IV milenio a.C. Fue sustituido por el acadio como lengua hablada hacia el 1900 a. C., pero continuó siendo usado como lengua sagrada, ceremonial y científica en Mesopotamia hasta comienzos de nuestra era. A partir de ese momento entró en el olvido hasta el siglo XIX. El sumerio no está relacionado con las demás lenguas de la zona (porque no es ni semita ni camita (no es camito-semítica) ni indoeuropea ni elamo-drávida (grupo, este último, al que pertenece la lengua elamita, por ejemplo) y se considera una lengua aislada.


El sumerio es la primera lengua escrita conocida. Su escritura, llamada cuneiforme por la forma de cuña de sus trazos, se empleó más tarde para el acadio, el ugarítico, el elamita, etc. También se adaptó para lenguas indoeuropeas como el hitita, que además poseía una escritura jeroglífica como los egipcios aunque independiente de esta última. También el persa aqueménida adoptó la escritura cuneiforme.

Es una lengua parcialmente ergativa, es decir, se comporta como ergativa en algunos contextos y como lengua nominativa-acusativa (como el español) en otros.En una lengua ergativa el sujeto de una frase con objeto directo (verbos transitivo) está en el llamado caso ergativo, que en sumerio está marcado con el sufijo -e. El sujeto de un verbo intransitivo y el objeto directo de un verbo transitivo están en el caso absolutivo, que en sumerio y la mayoría de las lenguas ergativas no viene marcado por sufijo.
Existe un gran número de casos: nominativo, ergativo, genitivo, dativo, locativo, comitativo, ecuativo ("igual, como "), terminativo ("a"), ablativo ("de"), etc. La lista varía algo según la gramática.

En 1896 se denomino "Sumerio" a la lengua de algunas inscripciones de Mesopotamia que no eran asirias ni babilonias. Esto sucedio ocho años antes de quese produjese el descubrimiento de la civilzacion sumeria, en sentido estricto del termino. En realidad el termino "sumerio" procede del nombre antiguo con que se conoda la zona Sur de Irak : Sumer. escrito normalmente en los textos cuneiformes como KI.EN.GI.
Sea cual fuere el origen y procedencia de este pueblo, lo cierto es que ya en el IV milenio se encontraban en esta zona desde donde habian de ejercer una notabilísima influencia sobre las poblaciones limítrofes, a saber. acadios. amoritas. elamitas y otros pueblos y no solo en la esfera política sino tambien y de un modo particular en el terreno cultural.
EI milenio comprendido entre el2600 -1600 aC. es el periodo en el que el Sumerio pasó gradualmente de ser una lengua hablada a ser una lengua literaria. Los primeros contactos con los acadios debieron tener lugar como muy temprano sobre el 3000. La relacion con los acadios fue en algunos casos sumamente estrecha. Lo que se tradujo en una serie de interinfluencias linguisticas entre
las que cabe destacar :
a) Orden de palabras.
b) Empleo por parte de los Sumerios de la conjuncion copulativa acadia/u/.
c) Antropónimos con nombres acadios en la documentacion sumeria.


Portal de sumeriologia

SÁBADO, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2010


JUEVES, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2010


VIERNES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010





Alemanico


El alemánico es una lengua del diasistema aleman, pertenece, junto al bavaroaustríaco y el franconio oriental, a la rama denominada alemán superior de la familia de las lenguas germánicas. Tiene unos 10 millones de hablantes. El nombre deriva de la antigua alianza germánica de tribus conocida como los Alamanni (todos los hombres, de donde vienen también el nombre francés Allemagne, el español Alemania, el catalán Alemanya, el portugués Alemanha y el turco Almanya, todos nombres de Alemania).

Comprende las siguientes variedades, que pueden llegar a ser inteligibles entre ellas:

Alemán de Suabia (Alemania), llamado también suabo (Schwäbisch)
Bajo alemánico, que comprende:
Alsaciano, en Alsacia (Francia)
Alemán coloniero (Venezuela)
Alemán (o suizo) de Basilea, en Basilea (Suiza)
Alto alemánico, en Suiza, Vorarlberg (Austria), al sur de la Selva Negra (Alemania y Liechtenstein), por ejemplo:
Alemán (o suizo) de Berna
Alemán (o suizo) de Zúrich
Alemánico superior, en el cantón de Valais (en alemán Wallis) y su diáspora alpina, al sur del cantón de Berna y en la parte alemana de Friburgo (Suiza), por ejemplo:
Walliser, referido a Wallis y
Walser, referido a la diáspora.
Se puede leer la Biblia en esta web
http://www.alemannischebibel.de/index.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario