domingo, 20 de julio de 2014

Gipuzkera

El euskera guipuzcoano (gipuzkera en euskera), también conocido como euskera central (erdialdekoa en euskera), es un dialecto del euskera que se habla en la parte central de Guipúzcoa así como en el valle de Sakana (Navarra).
http://www.ehu.es/seg/gizt/2/3/3

jueves, 1 de mayo de 2014

El amestáu

Se conoce con el nombre de amestáu a la variante del asturiano caracterizada por una castellanización léxica, fonética y sintáctica, siendo mucho mayor acusada en las dos primeras. Para algunos se trata de una habla mixta del asturiano y el castellano, aunque son otros muchos los que defienden que, a causa de sus estructuras sintácticas, se trata de una variante del asturiano o incluso asturiano de clase baja.

 Características 

 Pérdida de la Xi para los soníos: díh.ome por díxome; pero xelu y xelada Yeísmo: yover por llover Abandono de la metafonía en las zonas donde es propia: cansáu por canséu o palu por pelu No se palataliza la LL inicial en los casos: libru por llibru. Características morfosintácticas Unión morfológica de pronombres enclíticos: diome; contóme; diótelu Frecuentemente, uso de los pronombres de C.I. -y y -yos Desaparición parcial del género neutro: Madera buena pero Agua frío Uso de expresiones propias: ¿Qué ye, ho?; A costafecha, Tener bona mano, Tar ún que lo vierte Uso de -es para plurales femeninos vaques Uso de -u para singulares masculinos paisanu. Léxicamente es muy variable, y el propio hablante puede moverse por varios registros del amestáu, empleando más o menos formas de una lengua o de otra.
A causa de la diglosia no es infrecuente ver a un hablante adaptar su nivel de amestáu a las situaciones comunicacionales. Otros ejemplos En Galicia el castrapo y en Puerto Rico el Spanglish son ejemplos de situaciones similares al amestáu y que obedecen a situaciones propias de diglosia y de coexistencia de lenguas.

https://www.youtube.com/watch?v=fVHegXNz8X0

Dialecto riojano

Se denomina dialecto riojano al conjunto de variedades dialectales del español habladas en la región española de La Rioja, presentando éste rasgos del aragonés y del vascuence, así como otros similares al resto de lenguas peninsulares.

Se divide en dos subdialectos: El de La Rioja baja y el de la alta, tendiendo el de La Rioja alta a coincidir en algunas características con Castilla y León ( Burgos y Soria), y el de la baja a hacer lo mismo con Aragón y Navarra. Existiendo muchos rasgos comunes, entre estas dos comarcas riojanas.

Que tenga características del vascuence y del aragonés se puede explicar, porque variantes de estas dos lenguas eran habladas en La Rioja en la antigüedad, y es posible que sean restos de estos idiomas que desaparecieron, aunque no del todo, a raíz de la total incorporación al Reino de Castilla de esta región, separándose así del Reino de Navarra.

Cabe mencionar antes de nada, como se comenta al final del presente artículo, que muchas de las características sobre el habla riojana descritas aquí, ya han desaparecido, o su utilización ha quedado muy reducida con el paso de los años.

Con este escrito, se pretende explicar el habla de esta región, y todas sus características a lo largo del tiempo. Hayan llegado a nuestros días o no, y independientemente de la época en la que se utilizaron. Si bien, se intenta centrar más en las conservadas en la actualidad.

Esta lengua se divide en dos subdialectos, el de La Rioja alta, que ocupa las comarcas de Haro, Anguiano, Ezcaray, Nájera y Santo Domingo de la Calzada y tiende más hacia la lengua de Burgos y Soria, y el de la baja, que ocupa las comarcas de Arnedo, Calahorra y Alfaro, tendiendo esta zona más hacia la lengua de Aragón y Navarra, aunque los dos subdialectos tienen muchas características comunes; y luego está La Rioja media, que ocupa la Tierra de Cameros y la comarca de Logroño, donde hay una confluencia de rasgos riojalteños y riojabajeños.

Cada una de las comarcas anteriores tiene una parte de valle y otra de sierra. Estas zonas montañosas tienen unas pocas diferencias lingüísticas con respecto a la parte del valle del Ebro, debido a la trashumancia en épocas anteriores que hizo que captaran algunas características de otras lenguas como, por ejemplo, del extremeño, o bien se dan porque proceden de la lengua mozárabe.

Esta región fue reconquistada por el reino de Pamplona, produciéndose así una expansión del idioma navarroaragonés por estas tierras y formándose una nueva lengua llamada dialecto riojano precastellano. En esta lengua es en la que están escritas las glosas emilianenses. Para algunos expertos este dialecto es el precursor del castellano, para otros es algo completamente distinto; en La Rioja en esta época también era hablada una variedad del vascuence.

En el año 1176 la Rioja fue anexionada al Reino de Castilla debido al Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra, lo que pudo provocar que se fuera castellanizando poco a poco, con lo cual las características de este dialecto serían restos de las lenguas habladas anteriormente en la región, o bien, se produce por una confluencia idiomática en una zona fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. También se conservan algunos rasgos del idioma mozárabe, de otras lenguas de la península que pudieron ser captadas por medio de la trashumancia y otros rasgos a los que se les atribuye un origen solamente de la lengua latina.

Estos rasgos se han conservado gracias al aislamiento geográfico de la zona.

Conservación de los grupos latinos pl, cl, etc., como en el aragonés: plover, 'llover', flama, 'llama'.
Conservación de los arcaicos grupos ns y mb: ansa, 'asa', lombo, 'lomo'.
Uso del condicional en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo:"Si estudiaría aprobaría".
Preferencia por los tiempos compuestos frente a los simples.
Tendencia a deshacer el hiato entre dos vocales extremas aura 'ahora'.
Conservación de la f inicial en algunas palabras ferrería por 'herreria', farraña por 'pasto malo'.
El prefijo des- se convierte en es, esbalgar, esbarrar.
Se mantienen invariables las oclusivas sordas intervocálicas.
Tendencia a igualar los diptongos "ai" y "ei" en una forma intermedia äi con la a totalmente palatalizada, peine, veinte.
La y intervocalica tiende a desaparecer, baeta bayeta, leendo leyendo.
Anexión de la letra A al principio de algunas palabras,sobre todo las que comienzan por erre,arrascar, arrodear.
Supresión de la "v" al comienzo de algunas palabras amos por vamos.
Las vocales átonas sufren gran variedad de cambios cualquiera que sea su posición silábica destingues distingues,destinguir distinguir.
Aféresis de la "a" bobilla o bubilla por abubilla, bujero por agujero.
Presencia de sonido /rr/ asilibado.
En la antiguedad era usado el artículo "eli" por el actual el.
Transformación del sonido "tr" en el sonido "ch": ches, cuacho, chactor....
Antiguamente se usaba el sufijo -iello. Actualmente ha sido sustituido por los castellanos normativos -ito y -illo .
Léxico rico y variado, por ejemplo: Canso(pesado), esbarar(resbalar), rostrizo(cochinillo), luejo(cizaña).

Características de La Rioja alta

Demostrativo de primer grado esti por 'éste'.
Uso del pronombre personal de tercera persona li por 'le' (Va y li dice).
Pronunciación de -au por -ao o -ado en participios verbales, aquerau 'comido por la quera'.
Conservación del diptongo decreciente arcaico ei en algunas voces.
Presencia de antiguos grados de diptongación como luogo 'luego'.
Permanece la consonante palatal inicial latina, juncir o yuncir por 'uncir'.
Las consonantes b- y m- se neutralizan, menir por 'venir',bermella 'mamella'..
En los adverbios finalizados en -mente, el acento recae sobre la terminación por ejemplo. mayormente, sinceramente.
Adjetivos demostrativos átonos, se apoyan acentualmente en el sustantivo al que acompañan ,estepuéblo ,estiáño.
Pérdida de -r final de los infinitivos o su supresión por una consonante alveolar muy relajada, cogé 'coger'
Tendencia a la perdida de la s final sobre todo en formas verbales.
Uso de la terminación istis en vez de isteis en todas los tiempos verbales de ese tipo,dijistis, contaistis.
El superlativo se construye con la forma "mucho", mucho guapa, mucho grande.
Utilización de la terminación "ais" en vez de eis, estaráis estareis, saldrais saldreis.
Uso de la terminación para el superlativo absoluto -ismo, buenismo, grandisma.
Sustitución de "por" por "a" en algunas frases, ayer a la mañana, ayer a la noche.
Diptongación de la ó tonica como en ruejo.
Persistencia de la -e final como en holline, andaide, céspede.
Tendencia a la aspiraión de la "s" ante "a" y "o" por ejemplo en mormullo, sepoltura y sepolturero.
Cierre de la vocal átona "y" como en Dispensa despensa, nuguera, nuguerones, sigún, smtiría sentiría.
Fenómenos de disimilación de u-u > o-u.
Se pierde, raramente, la "o" inicial átona currió ocurrió.
Perdida de la "d" en algunas palabras aelgazar adelgazar.
Uso de haber como sinónimo de tener.
Aparición en raras ocasiones de ceceo Zarpullido sarpullido, rozal rusal.
Características de La Rioja baja[editar]
Diptongación similar a la aragonesa: luejo, 'lejos'.
Aparición de una llamada r chinchineante (cuatcho, 'cuatro')
Conservación de la b latina en la terminación del imperfecto de indicativo: mordiba, 'mordía'.
Nuevas formas verbales como "Cogelo y matalo" por cogerlo y matarlo.
Aversión por las palabras esdrújulas pajaro por 'pájaro'.
Sustitución de la erre por una ele: "salil" por salir. Pa dil y vinil más vale no dil ('Para ir y venir más vale no ir')
Conversión en i y en u de la e y la o finales: pobri, 'pobre', prau, 'prado'.
Supresión de consonantes intervocálicas: pae, mae, vea, soa, talea... '(padre, madre, vega, soga y talega)'
Utilización del sufijo -ico.

Sueco de Gotemburgo

La principal diferencia está en la entonación y la prosodia, algunas vocales son ligeramente diferentes. El dialecto de Gotemburgo tiene más tonos crecientes que otros dialectos.
http://www.youtube.com/watch?v=16-0zRzkh2g

martes, 18 de febrero de 2014

Manchego

El manchego es la variante del castellano usada en La Mancha (España). Su ámbito geográfico más estricto correspondería a gran parte de las provincias de Albacete, y Ciudad Real y las zonas situadas más al sur de Cuenca y Toledo. En un sentido más genérico, puede aplicarse a un área bastante extensa, que incluiría parte de la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, donde no es fácilmente discernible el uso histórico del producido por la inmigración. La mayoría de hablantes de este dialecto son con frecuencia diglósicos y cambian deliberada o inconscientemente de dialecto, en los registros formales, utilizando un castellano más normativo -aunque muy salpicado de mancheguismos- ya que consideran vulgar su propia manera normal de hablar. Es muy reducido el número de hablantes ‘puros’. Gracias a programas de televisión humorísticos como La Hora Chanante o Muchachada Nui -cuyos actores son, en su mayoría, manchegos- y especialmente Cruz y Raya se están extendiendo y dando a conocer a toda España muchos giros, entonación pronunciación y vocablos propios de La Mancha. Aunque el dialecto manchego se suele considerar como uno de los Dialectos de transición entre andaluz y castellano, debido a los avatares históricos que ha sufrido La Mancha a lo largo de siglos existen influencias intensas de otros dialectos (murciano) e idiomas (valenciano, mozárabe, etc.) y muy especialmente del Idioma aragonés. También, debido a su profundo conservadurismo, existe un importante sustrato del latín o el árabe.

domingo, 9 de febrero de 2014

Cómo aprender cualquier idioma fácilmente

Jose Giraldo
 Te presentamos un curso muy útil en el cual encontrarás métodos y estrategias fáciles para que puedas aprender el idioma que quieras con más facilidad que sólo estudiando en casa. Especial para las personas que están interesadas en aprender idiomas y no encuentran un hábito de estudio efectivo. Primero identifique muy bien el idioma que quiere aprender, este seguro/a que el que eligió no quiera cambiarlo luego. Ahora el siguiente paso es buscar una página de Internet para aprender idiomas de su preferencia. yo recomiendo: zoolanguage, busuu, la mansión del ingles o búscate por mailxmail. Luego de que identifique esta pagina debes planearte un objetivo diario (por ejemplo: diario voy hacer 5 lecciones) mantén disciplina en esto En este paso te recomiendo conseguir amigos en las anteriores paginas y agregarlos al skype para que puedas practicar el habla de aquel idioma (puedes proponerle enseñarle tu idioma y que te enseñe el suyo). En este punto también recomiendo el teamspeak aunque por este medio es mas difícil ya que de por si son niños inmaduros los que se mantienen acá, ya que es un servidor para juegos online. Te recomiendo hacer siempre una carpeta con el nombre del idioma que aprendes y ahí adherir todo el vocabulario que vayas aprendiendo, también puedes incluir ahí todo lo referente al aprendizaje de este. Este paso lo recomiendo muy importante, es la parte de aprendizaje con base en multimedia esto quiere decir, ver películas (en el lenguaje y subtitulo del idioma que aprendes) cuando veas la película intenta estar conectado en Google, Skype o Teamspeak para preguntar cosas que no sepas de la película; También es muy recomendable que escuches música subtitulada en el idioma a aprender y si puedes adapta el idioma a tu celular, computador. etc. En este paso lo recomiendo de ultimo ya que es para pulirse se trata de leer un libro o textos largos en el idioma a prender, las palabras que no entiendes puedes adjuntarlas a tu vocabulario. En este punto te aseguro que ya puedes mantener una conversación perfectamente.

domingo, 2 de febrero de 2014

William Labov

William Labov es un lingüista norteamericano del departamento de lingüística de la Universidad de Pensilvania. Se le considera el fundador de la sociolingüística cuantitativa y su trabajo se ha centrado en la sociolingüística y la dialectología.
Estudió en Harvard (1948) y trabajó como químico industrial (1949-61) antes de dedicarse a la lingüística. Para su tesis de MA realizó un estudio de cambio dialectal en la isla de Martha's Vineyard, que presentó ante la Sociedad Lingüística de América con cierto éxito. Posteriormente, Labov realizó su doctorado en la Universidad de Columbia (1963). Enseñó en Columbia (1964-70) antes de convertirse en profesor de lingüística de la Universidad de Pensilvania (1971), y entonces se convirtió en el director del Laboratorio de Lingüística de la universidad (1977). Los métodos que usó para recoger datos para su estudio de las variedades del inglés habladas en Nueva York, publicados como The Social Stratification of English in New York City (1966), han tenido una influencia fundamental en dialectología social.
A finales de los '60 y principios de los '70, sus estudios de características lingüísticas del inglés afroamericano fueron muy influyentes: Labov argumentó que esa variedad no debería ser estigmatizada por no ser estándar, sino considerada una variedad con sus propias reglas gramaticales, aunque sus hablantes frecuentemente usen el inglés americano estándar para sus comunicaciones en entornos más amplios. También se destaca su estudio inaugural de la forma en que las personas comunes estructuran las historias narrativas de sus propias vidas.
http://www.youtube.com/watch?v=aL0--f89Qds

sábado, 11 de enero de 2014

El habla de Cantabria y su área de influencia

Lo que hoy se identifica como “cántabro” no es en modo alguno la lengua que en su día hablaron los habitantes de la Cantabria histórica, cuyos límites excedían con mucho de los de la actual comunidad del mismo nombre; el habla de Cantabria debe entenderse como la variedad romance hablada hoy en día en las distintas comarcas de Cantabria.   
Sobre el habla de Cantabria, hay un trabajo muy ilustrativo de su influencia en Las Encartaciones, realizado por la profesora de la UPV, que deja bien a las claras que lingüísticamente la zona encartada es de influencia del romance cántabro, sin solución de continuidad, y no del vizcaíno como se ha dicho: http://descargas.cervantesvirtual.com/s ... pdf?incr=1